Sociedad

Sociedad

Día Mundial contra la Rabia: qué es, cuáles son los síntomas y cómo prevenir la enfermedad

Este jueves se celebra el Día Mundial contra la Rabia y el Senasa lanzó una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad.

28 de septiembre de 2023

Este 28 de septiembre se celebra el Día Mundial Contra la Rabia, con el objetivo de promover la lucha contra esta enfermedad y aumentar la prevención. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lanzó una serie de recomendaciones para prevenir.

Esta efeméride conmemora el fallecimiento de Louis Pasteur, científico francés que descubrió la vacuna antirrábica. Sus avances en diversos campos de las ciencias naturales y aportes a la salud pública permitieron salvar innumerables vidas.

¿Qué es la rabia, cómo se transmite y cuáles son los síntomas?

Según informa el Senasa, la rabia es una zoonosis que puede transmitirse de los animales a las personas y es mortal. "De ahí radica la importancia de la prevención mediante la vacunación de los animales susceptibles de contraer la enfermedad", sostiene la entidad.

Se trata de una enfermedad endémica y recurrente "causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, a los equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres".

Los primeros síntomas observados en animales son: inquietud, falta de apetito, tendencia a aislarse, frecuentes vocalizaciones con un tono de voz diferente al habitual, depresión, deshidratación y dificultad postural y ambulatoria.

Respecto a los humanos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el periodo de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, pero puede oscilar entre una semana y un año, dependiendo de factores como el lugar por donde entra el virus y de su concentración. Los primeros signos son comunes a otras afecciones:

Fiebre.

Dolor.

Sensaciones de hormigueo.

Picor o quemazón en la herida inusuales o no explicables por otra causa.

"A medida que el virus se desplaza al sistema nervioso central, aparece una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte", sostiene la OMS. Sobre la transmisión de la rabia, el organismo manifiesta que "la infección en el ser humano suele producirse por la mordedura o el arañazo profundos de un animal infectado, que, en el 99% de los casos, es un perro".

También puede haber transmisión si un animal infectado o su saliva entran en contacto directo con las mucosas (de los ojos o la boca) o con heridas superficiales recientes. En las Américas, los murciélagos que comen sangre son la principal fuente de infección en los casos mortales de rabia, puesto que la transmisión al ser humano por mordedura de perros rabiosos se ha interrumpido en gran medida.

¿Cómo prevenir la enfermedad?

La OMS explica que, para prevenir la rabia, existen dos posibilidades:

Eliminación de la rabia canina: la vacunación de los perros, incluidos sus cachorros, es la estrategia más rentable para prevenir la enfermedad en el ser humano, porque se interviene en la fuente de infección y se evita además la necesidad de administrar profilaxis postexposición.

Inmunización del ser humano: hay vacunas antirrábicas muy eficaces que se administran para inmunizar a las personas expuestas y como prevención de la exposición.

Recomendaciones del Senasa

En un comunicado oficial, el Senasa destacó la importancia de evitar el contacto con animales que manifiesten sintomatología nerviosa y, en el caso de sospecha de la misma, se debe dar aviso de forma inmediata y obligatoria a la oficina más cercana, o a través de la aplicación Notificaciones Senasa disponible en Play Store.

Las denuncias pueden realizarse concurriendo a las oficinas del organismo, a través de la aplicación o enviando un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.