Sociedad
Así lo manifestaron las médicas pediatras del Hospital Materno Infantil "Argentina Diego" de Azul, doctoras Marcela López y Ana Duclós, durante una entrevista exclusiva con EL TIEMPO. "Nos preocupa que la situación se va deteriorando, va transcurriendo el tiempo y no tenemos soluciones a los problemas que hay", se afirmó. En tanto, luego de reuniones, se sigue a la espera de respuesta por parte de las autoridades sanitarias provinciales.
10 de febrero de 2023
La crisis que está viviendo el Hospital Materno Infantil de la ciudad de Azul no escapa a la realidad nacional y se viene manifestando desde hace ya un tiempo. Falta de personal, jubilaciones, profesionales que emigran a otra ciudad por mejores ofertas laborales, guardias de extensísimas jornadas que agotan al personal, falta de insumos, aparatología que se va rompiendo, son algunas de las numerosas causas que ponen en peligro la continuidad de un centro de salud que, hace unos años, era referente en la región y centro de derivación de toda zona sanitaria IX.
Para profundizar el tema, desde la Asociación de Profesionales, las médicas López y Duclós mantuvieron una entrevista con este diario.
Una situación muy compleja
-¿Cuál es la situación que se está planteando en el Hospital?
Duclós: -El día viernes pasado, después de una reunión de la Asociación de Profesionales, volvimos a plantear que la situación es muy compleja. Se viene sosteniendo con un esfuerzo personal de todos y no vemos acciones futuras. Nos preocupa lo que vaya a pasar en los próximos meses; cómo va a ser la atención en invierno; si vamos a poder cumplir con las necesidades de la población. Por un lado, queremos visibilizar lo que ocurre y, por otro lado, pedir a la comunidad el uso racional del hospital debido a que somos pocos, dos medicos de guardia por día, con mucho esfuerzo porque no alcanzamos a ser dos por día, entonces dependemos de la voluntad de los compañeros de hacer horas extras para cumplir las guardias y eso significa vacaciones que no nos podemos tomar, que cuesta mucho cubrir. Todos tenemos vacaciones atrasadas de cinco o seis semanas que no las podemos tomar.
López: -Desde la pandemia que lo venimos arrastrando. Todo ese tiempo que no podíamos tomarnos vacaciones, los médicos que bajaron a hacer 36 horas de guardia, hacen la sala y atiende la demanda del público, del privado, la emergencia, todo. La pediatría del privado no tiene un sistema de guardias. Ya desde el jueves a la tarde recae todo acá. A veces los papás esperan dos o tres días de fiebre para venir a la guardia y a veces no, consultan al primer pico de fiebre. No siempre utilizan la guardia para casos realmente de emergencia.
En realidad, hay un sistema de "triage", no por capricho sino porque toda la provincia de Buenos Aires trabaja de esa manera. El sistema "triage" significa tratar de atender la prioridad, lo que es relevante; y lo que no es relevante se trata de redireccionar por consultorio; por ejemplo, de 8 a 12 se atiende con los especialistas. Los enfermeros están capacitados para decir y decidir si va a consultorio, si se lo atiende por guardia. A la gente le cuesta porque el hospital está ubicado en una zona céntrica -le queda de pasada- si no los atendieron en el CAPS, porque tienen una hora de cierre a las 14. Hay una buena relación con la salud municipal. También está el caso que, por ahí, en el privado no los atienden, entonces se vienen para acá. Todo eso implica que el médico que está de guardia tenga que captar todo lo que está arriba [planta alta], porque a la mañana funcionamos con sala. Hay médicos que se ocupan, pero después de determinado horario quedan los medicos de guardia para todo.
Menos médicos y aparatos rotos
-Puntualmente, ¿en qué situación se encuentra el personal?
López: -Hubo tres renuncias, una jubilación, son cuatro médicos menos en un año. Hay médicos que llegaron a determinada edad y están haciendo un poco menos de lo que hacemos. La terapia intensiva tuvo dos renuncias, quedaron funcionando cuatro médicos para los siete días de la semana y funcionan los fines de semana con médicos itinerantes, que vienen de otros lados y cubren desde el sábado a las 14 hasta el lunes a las 14. Cirujanos, quedaron dos para todo el año y, además, se nos suma que se rompió aparatología. No podemos solucionar ciertas fracturas, lo que implica que se tiene que derivar al paciente. También se rompieron aparatologías de consultorio. Todo lleva mucho dinero reponerlo.
Duclós: - Nos preocupa que este hospital es provincial, resuelve toda la problemática del Partido [de Azul] y somos centro de derivación regional y además Materno Infantil. Lo que nos preocupa es que vemos que la situación se va deteriorando, va transcurriendo el tiempo y no tenemos soluciones a los problemas que hay. Lo que necesitamos es recurso humano en diferentes áreas.
-¿Qué situación se tiene que dar para que el recurso humano decida optar por el Materno Infantil?
Duclós: -Tiene que venir tentado por lo económico; un lugar donde vivir. La gente no va a venir al interior por un sueldo provincial con el que no se puede vivir. Los sueldos provinciales siempre fueron bajos. Antes primaba mucho el sentido de pertenencia del hospital; suplía un poco eso. Esto ha cambiado con las nuevas generaciones.
López: -Las generaciones nuevas no quieren sacrificar su vida acá adentro; no les interesa hacer guardias. Es más estresante, es desgastante.
Duclós: -Muchas pediatras que habitan en Azul -y en las ciudades vecinas-, se formaron en este hospital; pero no trabajan en este hospital. Se han ido. Se las ha invitado a trabajar, pero nadie quiere hacer la guardia.
-Pero, ¿estar en el hospital, para alguien recién recibido, no implica hacer escuela, seguir aprendiendo, formándose?
López: -¡SÍ, claro, por supuesto! Toda la vida es escuela, todos los días es algo nuevo. Así lo vemos nosotros, que queremos la salud pública. Este es un hospital que siempre fue escuela, porque tiene Residencia de odontopediatría, tocoginecología, obstetricia, treinta años de Residencia en Pediatría. Somos centro de derivación. Acá vienen a atenderse de Chillar, Cacharí. Hoy no podemos recibir a Las Flores, Saladillo, Tapalqué, Daireaux, Bolívar. Todos venían acá. No podemos tomar una derivación de Bolívar cuando tenemos dos médicos de guardia. No podemos brindarles lo que necesitan.
Duclós: -La importancia de la guardia y la residencia acá es que hay interconsultas, ves los pacientes, nosotros valoramos eso. La verdad es que no tenemos respuestas a estos problemas. En el 2017, con los residentes, empezamos a notar que no se anotaban para hacer la Residencia. Tenemos años de historia acá en el hospital. Notamos, por un lado, que empezaron a no interesarse por la Pediatría. Debe ser de las profesiones que menos crecimiento económico da y que requiere mucha demanda de horarios. Es vocación pura, sumado a que se crearon residencias en Olavarría y Tandil, ciudades mas atractivas porque tienen el programa "Quiero ser residente", que se instaló en el gobierno anterior, y los municipios podían darle un plus de dinero y casa. A Tandil se la dieron, pero nosotros no tuvimos acceso a eso. Estamos en inferioridad de condiciones en diferentes aspectos. Tenemos pediatras nuestros y viajan a hacer consultorio a Tapalqué, porque ganan igual o más que acá; y, por ejemplo, en Olavarría pagan el doble las guardias. Tenemos la información de que dos profesionales más van a renunciar, ya nos lo dijeron.
El corte en derivaciones
-¿Se cortaron las derivaciones?
López: -Lamentablemente, tuvimos que decir a la Región [Sanitaria IX] que las cortábamos. Nos reunimos con los representantes de las regiones que los representaban, directores de salud. Vinieron a Azul y les manifestamos nuestra situación actual, lo mal que la estamos pasando, que no nos gusta tener que cortar la derivación a un chico, porque sabemos que podemos darle mejor atención. ¡Pero no podemos! Tenemos cuatro terapistas, dos médicos de guardia. Es imposible abarcar y atender todo. A pesar de eso, vino un representante de Región Sanitaria IX, vino un representante del Ministerio de Salud de la provincia, y no se solucionó la situación. No hubo una propuesta. No nos llamaron para decirnos al menos "te mando pediatras itinerantes los fines de semana". ¡Nada! Entendemos que es una situación que se vive en todo el país. De hecho, hay residencias que no se han cubierto los cupos. Claramente hay una propuesta que hay que cambiar.
Duclós: -O, al menos, hacer una oferta de guardias diferenciales para que vean. Vino un referente de la Dirección de Hospitales del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Nosotros, lo que pedimos, es poder hablar con el Ministro, además del director de hospitales. Nunca vino, ni siquiera a inaugurar la guardia. Las reuniones que pudimos tener de capacitación, fueron por Zoom. Hablamos con Residencias Médicas, y lo que pedimos es que direccionen las residencias para acá, que sea prioritario llenar esta residencia. Porque, de acá, después salen los médicos a la región. Si bien Olavarría, Tandil y Tapalqué tienen residencias provinciales, las paga la provincia. [Esas ciudades] Tienen, como dije, mejor oferta laboral. Pero los hospitales son municipales y no aceptan derivaciones. Nosotros somos provinciales. En Olavarría y Tandil tenés que pagar un plus para poder entrar al hospital. Esto es gratuito, esa es la diferencia. Entiendo que, si tienen interés en sostener y fortalecer la salud pública, tienen que enfocarse en este hospital. Estamos en una situación económica dificilísima, donde los privados cobran dinero sobre el bono porque ya las obras sociales están recortando, entonces es muy difícil. Hay gente que va al privado y para hacerse los estudios se viene para acá. O le dan la medicación a comprar y se vienen para acá.
Carencia en los recursos
-¿Cuál es la situación en cuanto a recursos?
López: -En este momento tenemos carencia de todos los recursos. Vas a la farmacia y no hay gotas oftálmicas, por ejemplo. Hay carencia de todo.
Duclós: -En internación tenemos lo necesario para el internado, por ahora. La gente debe hacer un uso racional del servicio. Pero es una situación muy difícil. No sabemos hasta cuándo podemos sostener esto o si tenemos que poner un cartel que hay un solo médico de guardia.
López: -Y sí, está el sistema de "triage". No es que no los vamos a atender; los vamos a atender en otro momento. Ahora tenemos los consultorios con poca gente, pero en invierno siempre está colmado. Por ejemplo, en la sala de guardia se trabaja bien, porque los médicos trabajan más cómodos. Tenés un consultorio donde podés hablar con el paciente a solas. Se los llama por número en un monitor, por prioridad; por "triage", si hay un médico o un enfermero que lo interroga, ve si es más rápido, o la atención, en base a eso van a los boxes. Por supuesto, la emergencia entra sí o sí. No queremos que los médicos se desgasten atendiendo cosas que no corresponden a una emergencia.
-¿Qué otros servicios ofrece el hospital?
Duclós: -Tenemos el servicio de odontopediatría que es único en la región, que tuvo jubilaciones de varios profesionales y quedaron con cuatro de planta, más la residencia. Ellos tienen personal para ingresar, pero tienen que generarse los cargos, y eso es necesario. Ya habían acortado sus guardias a menos horas, porque cuatro médicos para siete días de la semana, es difícil de cubrir. Pero tampoco se están generando los cargos. Nosotros no pertenecemos a ningún sindicato, nos presentamos como Asociación de Profesionales. Nuestros reclamos siempre son hacia la Dirección del hospital y hacia la Dirección de Hospitales, que depende del Ministerio de Salud bonaerense.
López: -Además, es una residencia que tiene mucho prestigio en la región; hay muy pocas en la provincia de Buenos Aires. Vienen profesionales de todos lados; de La Plata, por ejemplo. Y odontopediatría recibe muchísima gente de Olavarría, de la zona, y también el servicio ya está resentido. Y después tenemos muchas especialidades que son muy necesarias, que funcionan -muchas- con un profesional para todo el año. Los cargos en algunas especialidades se han pedido, pero es todo lento. Está bueno que el hospital crezca en lo edilicio, pero también en recurso humano, porque nos estamos quedando con un hospital vacío. Tenemos paradas las cirugías porque son dos los profesionales. Antes eran cuatro.
-¿Qué determinación tomaron?
Duclós: -La idea es ponernos en plan de reuniones cada quince días. Ir haciendo acciones para tratar de visibilizar esto y ver si podemos obtener respuestas. También nos interesaría que, desde Azul, se preocuparan por lo que pasa en este hospital y el reclamo en Región Sanitaria IX está hecho. Tuvimos una reunión, donde llegaron directores de regiones sanitarias y hospitales de Laprida, Lamadrid, Rauch, Azul, Bolívar, Tapalqué, Olavarría, Benito Juárez. La realidad es que ellos dicen que les preocupa mucho que acá no se siga formando profesionales, que no podamos recibir a todos los pacientes que necesitan derivar, porque tienen que ubicar al paciente en algún lugar público que queda a 300 kilómetros o más, y acá es mucho más cerca; o deben pagar un privado para que los reciba. Nosotros ofrecíamos cubrir alguna guardia mensual que puede ayudar en algo acá, pero tienen pocos profesionales. De hecho, muchos de nuestros profesionales trabajan en esas localidades.
López: -Derivar a un chico a otro lado implica que ese médico se suba a la ambulancia, deje a un médico solo acá para atender, viajar 300 kilómetros a llevar al paciente, volver y seguir atendiendo. Pierde todo un día de estar trabajando en la guardia. Se desgastan sus compañeros y el profesional que viajó vuelve a hacer guardia. Es una situación que no se puede sostener mucho tiempo más.
Fuente: Diario El tiempo.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
14/07/2025