Sociedad

Sociedad

Diputados dio dictámen al endeudamiento que pide Axel Kicillof y se trataría en ambas cámaras este miércoles

El proyecto tuvo el respaldo de UxP y Nuevos Aires en comisión. Cambios en el fondo para municipios y el directorio del Banco Provincias serían clave. Expectativa por la posición de radicales, PRO y CC, que se abstuvieron pero no rechazaron.

26 de noviembre de 2025

En la reunión de la comisión de Presupuesto e Impuestos, presidida por el peronista Juan Pablo De Jesús, se le dio finalmente dictamen favorable al financiamiento, nombre que se le dio desde Calle 6 al endeudamiento, y el triplete de leyes (Presupuesto 2026, Impositiva y Endeudamiento) quedó listo para ser tratado este miércoles a las 14 horas en el recinto de Diputados. Más tarde, a las 19, está convocado el Senado, por lo que la jornada podría terminar con una gran noticia para Kicillof: tener Presupuesto luego de dos años de prorrogas, y el premio mayor sería el aval para el financiamiento.


Se prevé una maratónica jornada legislativa, aunque no hay confirmación de que Senadores termine sesionando: "depende de muchas cuestiones", deslizaron en los pasillos de la Legislatura.


El dictamen salió con los votos de los oficialistas, que tienen mayoría propia en la comisión, y con el voto del dialoguista Gustavo Cuervo de Nuevos Aires. El PRO, la UCR, la Coalición Cívica, SOMOS y Unión y Libertad votaron en contra, pero no sacaron dictamen en minoría como había ocurrido hace una semana.


El Ejecutivo escuchó a la oposición y no solo va a normalizar el directorio del BAPRO, sino que sumará sillas. El mismo pasará de 8 a 12 miembros, moneda de cambio para negociar con varios bloques.


OPTIMISMO EN EL OFICIALISMO

En los pasillos de la Legislatura son optimistas dado que este año se cambió la metodología de procedimiento: Según una alta fuente legislativa aseguró que: "La estrategia en Diputados ha variado respecto al año pasado. Si bien con mayoría simple en Comisión se habilita el despacho para financiamiento (endeudamiento), este año se optó por darle despacho de comisión a los proyectos que bajen al recinto, tengan la certeza de que van a aprobarse. Es por eso, entre otras cosas, que el martes pasado no hubo despacho de comisión de sobre este tema dado que nadie asegura los dos tercios favorables en el recinto, pero sí de los otros dos proyectos: Presupuesto e Impositiva, que requieren mayoría simple, por eso tuvieron dictamen", aseguró.


Un negociador sostuvo que estaba todo acordado con parte de la oposición y tendrían los votos, cuestión que no quedó explicita en la comisión. "Nos quedan 24 horas y todo puede pasar", soltó el optimista peronista.


LAS MODIFICACIONES AL PROYECTO

Tras el encuentro de la Comisión de Presupuesto e Impuestos, el diputado Juan Pablo de Jesús confirmó que se dictaminó el proyecto de financiamiento enviado por el Ejecutivo bonaerense, aunque con dos modificaciones acordadas previamente con el gobernador Axel Kicillof a pedido de intendentes del oficialismo y la oposición.


El cambio central incorpora al fondo destinado a los municipios los USD 1.045 millones previstos en el artículo 1, que se sumarán a los USD 1.090 millones del artículo 2. De ese modo, el fondo total ascenderá a USD 3.035 millones, del cual los municipios recibirán el 8%, equivalente a unos $365.000 millones al tipo de cambio actual. De Jesús aclaró que esos recursos tendrán un objeto amplio -no solo inversión sino también necesidades financieras- y que el fondo pasará a llamarse Fondo de Emergencia y Fortalecimiento de Inversión Municipal, quedando atado a la declaración de emergencia prevista en el artículo 1 del Presupuesto.


Por otra parte, ganaron los intendentes ya que se condonarán las deudas por el fondo Covid-19, uno de los mayores reclamos de opositores y oficialistas, mismo del propio De Jesús que había impulsado un proyecto en ese sentido.


El diputado también detalló cómo fue la votación: el dictamen se aprobó con los ocho votos del oficialismo más el acompañamiento del diputado Gustavo Cuervo, mientras que toda la oposición votó en contra, incluido el diputado Rozas, ya que en comisión no existe la posibilidad de abstenerse.


De cara a la sesión, De Jesús se mostró optimista respecto de alcanzar los dos tercios necesarios para aprobar el endeudamiento y aseguró que confía en que el paquete completo -Presupuesto, Ley Impositiva y Financiamiento- pueda salir mañana, probablemente hacia última hora de la jornada.


EL POROTEO DEL RECINTO

Vale aclarar que el Presupuesto y la Ley Impositiva necesita una mayoría simple en la votación que encaren los 92 diputados que componen la Cámara Baja, es decir más votos a favor que en contra. No es el caso del Financiamiento o endeudamiento, dado que el Ejecutivo está pidiendo autorización para tomar deuda, debe ser aprobado por los dos tercios de los presentes, es decir 61 voluntades.


En Diputados, la matemática es clara: de las 92 bancas, el oficialismo de Unión por la Patria (UP) controla 37. Para alcanzar los 61 votos necesarios en caso de recinto completo, el gobernador necesita asegurar 24 manos no peronistas. Las posibles ausencias opositoras, como siempre, juegan a favor del Ejecutivo, porque reducen el número necesario para llegar al tercio.


El mapa opositor está distribuido en múltiples bloques: PRO (13), La Libertad Avanza (12), UCR + Cambio Federal (9), Somos Buenos Aires y Unión y Libertad (6 cada uno), Nuevos Aires y Coalición Cívica (3 cada uno), FIT (2) y Derecha Popular (1).


En el poroteo, sin votos del PRO o la Libertad Avanza, el oficialismo no llega a los dos tercios.


En la Cámara Alta el ecosistema político es más reducido: UP tiene 21 senadores, el PRO 9, UCR + Cambio Federal 6, LLA 4, UyL 3, Somos 2 y Derecha Popular 1. Si se replicara el esquema de Diputados, el oficialismo podría alcanzar 26 votos con Somos y UyL, quedando a cuatro de los 30 necesarios.


Por eso, la llave final la sigue teniendo el PRO y la UCR, y difícilmente el expediente llegue al Senado sin antes tener acordada la ingeniería política completa con esos sectores.


24 HORAS CLAVES

En la previa, la Legislatura se mueve en clima de ebullición. La discusión por el financiamiento expondrá nuevamente la distancia entre Unión por la Patria y la oposición más dura, que asegura que el diálogo es prácticamente inexistente y que no hay garantías de que se llegue a la sesión con un entendimiento claro.


Desde el oficialismo, los operadores designados -el ministro de Infraestructura Gabriel Katopodis y el diputado electo Mariano Cascallares, junto con Facundo Tignanelli, Rubén Eslaiman y Alexis Guerrera- vienen multiplicando encuentros, aunque las señales hacia afuera muestran una negociación con pocos avances sólidos.


Aun así, en Unión por la Patria confían en que existe margen para acercar posiciones y trabajan en alternativas para sumar adhesiones. Una de las cartas en estudio es la oferta de tres sillas en el directorio del Banco Provincia, cuyos mandatos están vencidos. La propuesta apunta a repartir esos lugares entre la UCR, el PRO.


En paralelo, el ministro de Economía, Pablo López, habría aceptado hablar sobre un Fondo para los intendentes, aunque no en los términos que reclamaban los bloques opositores. La discusión gira en torno al monto total y si la herramienta combinará un monto fijo con un porcentaje del endeudamiento, aunque quedaría por debajo del 8% planteado inicialmente.


LA PELEA DE LOS INTENDENTES Y LA PRESIÓN POR FIN DE AÑO

El rol de los intendentes es clave en esta pulseada. Jefes comunales de todos los signos vienen reclamando asistencia financiera urgente para afrontar diciembre, en un contexto de caída de recaudación y baja de la coparticipación. Con los aguinaldos en peligro en muchas comunas bonaerenses.


"Si no hay ayuda extraordinaria, muchos municipios no podrán pagar los aguinaldos", sostuvo un intendente del Interior, que también pidió que la Provincia salde deudas con IOMA e IPS. La demanda es transversal: los municipios piden fondos de libre disponibilidad para cubrir gastos corrientes y cerrar el año sin sobresaltos.


Con el reparto de cargos en la Suprema Corte fuera de discusión -el Ejecutivo no piensa abrir esa negociación ahora-, el Banco Provincia, el Consejo de Educación, el IPS y empresas del Grupo Bapro aparecen como territorios posibles para destrabar acuerdos.


QUÉ PIDE LA OPOSICIÓN Y POR QUÉ EL ACUERDO PARECE LEJANO

En el interbloque opositor coinciden en que el Presupuesto y la Ley Fiscal podrían aprobarse sin grandes sobresaltos, siempre que se introduzcan modificaciones puntuales. Pero el endeudamiento es otra historia. "Requiere un acuerdo global que hoy no está ni cerca", reconocen. Hoy puede haber otro dictamen en minoría de la oposición.


A la complejidad se le suma la interna del propio oficialismo. Kicillof mantiene tensiones con La Cámpora, que también debe alinearse para que Unión por la Patria llegue unificada a la votación. Las conversaciones parecen más fluidas con intendentes y legisladores del peronismo no kirchnerista que con el sector que responde a Cristina Fernández de Kirchner. Desde la oposición sostienen "que ellos arreglen su quilombo interno, no nos van a llevar puesto y ellos no pueden unir la tropa", afirma un radical de experiencia en rosca legislativa.


En el Senado, la vicegobernadora Verónica Magario, Katopodis y Cascallares llevan adelante las negociaciones de última instancia para garantizar que el paquete fiscal no naufrague al llegar a la Cámara Alta. No se descarta que la sesión de Senadores pueda aplazarse una semana más.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.