Sociedad
El Colegio de Médicos bonaerense pidió suspender la charla antivacunas en el Congreso y alertó por su impacto en las ya bajas tasas de vacunación.
26 de noviembre de 2025
La decisión de la diputada del PRO Marilú Quiróz de organizar en el Congreso de la Nación un encuentro con enfoque antivacunas generó un amplio rechazo en el sistema de salud pública. Diversas entidades médicas, entre ellas el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, exigieron la suspensión inmediata del evento previsto para el 27 de noviembre, al considerar que su realización pone en riesgo la confianza social en las políticas de vacunación.
El acto, titulado "¿Qué contienen realmente las vacunas COVID-19?", fue cuestionado por su carácter orientado y por promover interrogantes que, según los organismos sanitarios, podrían instalar dudas infundadas en la ciudadanía. A través de una carta enviada al ministro de Salud, Mario Lugones, el Colegio de Médicos señaló que la convocatoria resulta "tendenciosa e inequitativa", con capacidad para "favorecer la reproducción de conceptos falsos" en un contexto de cobertura vacunal decreciente.
El presidente del Colegio, Rubén Tucci, advirtió que la proliferación de mensajes de este tipo representa un "enorme peligro", especialmente en un escenario donde vuelven a reportarse brotes de enfermedades que estaban controladas. Según expresó, estos discursos "pueden provocar reticencia a vacunarse o generar dudas respecto al valor de las vacunas", dificultando la protección de la población frente a patologías graves o incapacitantes.
En paralelo, diversas sociedades científicas elevaron su propio reclamo ante las autoridades de la Cámara de Diputados. Infectología, Pediatría, Microbiología, Medicina y Virología coincidieron en alertar que habilitar actividades que cuestionen la evidencia científica "puede provocar reticencia a vacunarse en la comunidad o dudas respecto al valor de las vacunas". También calificaron la propuesta como una iniciativa que busca "generar interpretaciones que no reflejan la evidencia científica" y que contradice el compromiso histórico del país con la salud pública.
Las críticas también apuntaron a la necesidad de respetar los marcos normativos vigentes. Desde la Sociedad de Pediatría, la prosecretaria de su Comité de Infectología, Alejandra Gaiano, señaló que la diputada organizadora "no cumple con la ley" de vacunación gratuita y obligatoria, al promover una actividad que desconoce el rol central de la inmunización en la prevención de enfermedades.
La postura del Colegio de Médicos
Mientras tanto, el Colegio de Médicos publicó un informe técnico que complementa su postura institucional. Allí advirtió que debilitar los programas de vacunación implicaría un retroceso sanitario profundo, con riesgo de reaparición inmediata de patologías como la poliomielitis, la difteria o la rubéola. Además, alertó que el debilitamiento de la inmunidad colectiva dejaría más expuestos a bebés, personas inmunocomprometidas y grupos que no logran desarrollar una respuesta adecuada a las vacunas, lo que podría derivar en un aumento de internaciones y presión adicional sobre el sistema de salud.
El documento también proyecta consecuencias sociales y económicas: cierres de escuelas, restricciones en la movilidad, caída del turismo y mayores gastos estatales para contener enfermedades que hoy se previenen de manera segura y eficiente. Por eso, la Mesa Directiva del Colegio remarcó que abandonar o relativizar la vacunación "sería regresar a una época en la que las enfermedades infecciosas causaban muerte y discapacidad de manera habitual".
En medio del debate, las entidades médicas reiteraron su llamado a sostener y reforzar los esquemas de vacunación, al tiempo que reclamaron que el Congreso no legitime actividades que habilitan discursos negacionistas. La preocupación central, subrayaron, es que el evento impulsado por Quiróz pueda profundizar la caída en las tasas de cobertura y agravar un escenario epidemiológico ya frágil.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
25/11/2025