Sociedad
El licenciado en teología y miembro de la Asociación Civil Escenarios Saludables, dio una charla motivacional en Bolivar por prevención del suicidio.
16 de septiembre de 2025
La Sociedad Rural de Bolivar ha tenido una magnífica idea que viene cristalizando desde hace unos años. Destina los martes a la mañana a charlas motivacionales para jóvenes (principalmente adolescentes), que encuentran en el ámbito de la expo un lugar propicio para la reflexión sobre temas de alto impacto social.
En esta oportunidad se presentó ante un abigarrado auditorio Marcos Vanzini, licenciado en teología pero antes que ello un voluntario enrolado en la Asociación Civil Escenarios Saludables dedicada a la formación comunitaria en prevención de suicidios desde hace 12 años. Desarrolla su acción principalmente en la zona oeste del Gran Buenos Aires, aunque en rigor su tarea comenzó en Monte Quemado, Santiago del Estero, donde había habido 30 suicidios de jóvenes durante en un lapso de 5 años.
"El suicidio es algo siempre presente en la historia. Recordemos que el primer libro del padre de la Sociología, Émile Durkheim, se llamó precisamente "El Suicidio". Es un tema presente, incluso, en la literatura. Pero a pesar de ello, de ser un tema presente, no es un tema hablado ni tomado en cuenta normalmente. Es un tema tabú, rodeado de una serie de mitos. Hay muchas cosas que la gente cree que tienen que ver con el suicidio y no es así y eso no ayuda a prevenirlo. Y hoy estamos viviendo una etapa en el mundo y en nuestro país de aumento de suicidios a un nivel alarmante. Según cifras oficiales del año pasado, del Ministerio de Seguridad de la Nación, hubo en el país 1802 homicidios y 4345 suicidios. De eso no se habla. Se calculan 34000 personas muertas por suicidio en los últimos 10 años en el país. De modo que es una urgencia de salud mental que hace falta que la asuma toda la comunidad.
"Partimos de la base de que el suicidio se puede prevenir y que todos podemos hacer algo al respecto. El suicidio no es un problema entre la vida y la muerte. La persona que piensa en el suicidio no quiere dejar de vivir, sino de sufrir. Es alguien que sufre tanto que el dolor le hace pensar, engañoamente, que es mejor estar muerto que vivo. Toda persona que tiene lo que se llama ideación suicida necesita un acompañamiento de profesionales de la salud, pero sabemos que no siempre llega esa ayuda a tiempo, por diferentes motivos. Pero mientras tanto, la comunidad puede contener y sostener a esa persona hasta que sea atendida".
"El suicida no quiere dejar de vivir, sino de sufrir".
Para eso hay que saber detectarlo a tiempo...
- Si, pero lo primero es saber que esto pasa. Uno nunca va a saber detectar ni saber qué hacer ante aquello que cree que nunca le va a pasar cerca. Yo les decía hoy a los chicos que se imaginen qué hacer si les digo que en 15 minutos va a haber un terremoto en Bolívar. Por supuesto, nadie sabía qué hacer, porque en Bolívar no suceden terremotos; pero los chicos de Mendoza, sí saben qué hacer, porque allí sí sucede y les han explicado cómo reaccionar frente a ello. Saber que algo puede ocurrir es la primera actitud para prevenir y a partir de allì estar atento a signos que la persona va dando, porque todas aquellas que están pensando en el suicidio van dando señales, conscientes o inconscientes".
A partir de las cifras que nos comentás y de la metáfora utilizada sobre los terremotos, podemos decir entonces que estamos inmersos en un terremoto de suicidios en el país...
- Así es. Y no estamos tomando conciencia de ello. Además, un dato que no dí: la mayoría de los suicidios se dan en jóvenes de entre 15 y 29 años. Es la segunda causa de muerte de jóvenes en el país, luego de los accidentes viales".
¿Hay una predeterminación en algunas personas al suicidio?
- No. El problema es el dolor. En realidad es multicausal. Nadie se suicida por una sola cosa que le sucede. Ese hecho puede ser el detonante, pero el dolor venía de antes. Nadie se suicida por bullyng, nadie lo hace por infidelidad o fracasos. Son esos disparadores en todo caso que se suman a un proceso de dolor. Por eso es importante saber que todos sufrimos, todos tenemos dolores y hay gente que no lo manifiesta o no encuentra con quien manifestarlo. Hay que estar permeables para escuchar. Yo pienso que la persona que piensa en suicidio, si sabe que alguien se dio cuenta y es incondicional, se alivia.
"Recuerdo una charla que di en la Universidad de Morón. Al término de la charla una chica que estaba en el auditorio comentó que ella había estado a punto de suicidarse tirándose debajo de un tren. Pero una persona que advirtió la situación se acercó y le escribió su número telefónico en un papel diciéndole 'cuando me necesites, llamame'. Nunca lo llamó, pero esa actitud le cambió la vida".
"El dolor no se acompaña tanto con palabras sino con gestos. Hay que estar. Saber estar con el otro. Cuando uno pierde un ser querido hay gente que cree que debe decirle al que sufre algo especial y no pasa por allí, sino por estar, dar un abrazo, tomar fuerte la mano. Esas actitudes son las que reconcilian con la vida, con seguir adelante y eso está al alcance de todos", dijo Marcos con un tono que trasunta una gran paz.
¿Hay algunos signos específicos que podemos tener en cuenta?
- Si. En principio las personas que tienen un deterioro psíquico fuerte suelen tener cambios bruscos y perdurables. Algunos se empiezan a aislar, otros cortan relaciones con amistades. Otros tienen pensamientos negativos recurrentes, comienzan a deteriorarse en su arreglo personal, aducen que duermen poco o están durmiendo mal. Allí hay que prestar atención, incluso hasta en el exceso de euforia. Hay que saber mirar a los ojos y estar atentos al otro. Debemos ser como un detector de humo, que tiene capacidad para descubrir el humo pero no para apagar el incendio.
La Asociación Civil Escenarios Saludables da este tipo de charlas motivacionales en diferentes ámbitos y concurren, en la medida de las posibilidades, a donde los llaman. Con los chicos, particularmente, intentan la interacción, que es lo que sucedió este martes en El Fogón.
Nosotros, como comunicadores, somos reacios a dar noticias sobre suicidios, porque nos han convencido de la existencia de la imitación en estos casos. ¿Estamos haciendo bien?
- El callarse está mal. Del suicidio hay que hablar, pero hablar bien. Hay muchos documentos la respecto. La Organización Mundial de la Salud dice que la prevención tiene 3 patas: una son los Estados, en todo lo que es inversión en salud mental, la segunda los medios de comunicación, que tiene que hablar de esto pero sin hacer un show del suicidio y la tercera pata es el papel de la comunidad. Respecto a la imitación puede darse en el sentido de que el suicida muestra a otros cuál fue la forma que encontró para librarse del dolor. Por eso, cuando hay un suicidio de un joven, los que más sufren por supuesto son sus seres queridos inmediatos, pero los más afectados terminan siendo sus pares y a ellos hay que contenerlos y acompañarlo, para que no haya imitación".
¿En qué te ayuda para este voluntariado ser licenciado en teología?
- En realidad somos un grupo de amigos, de todas las extracciones profesionales. Yo cuento con una mirada cristiana sobre la persona humana, sobre la divinidad de la persona humana y he crecido con esto de que hay que amar al prójimo como a uno mismo y el amor y estar atento al otro es una de las claves. Hay una frase que dijo Jesús pero que no la inventó él que está presente en todos los libros religiosos sagrados del mundo. Se llama "la regla de oro". Jesús le dio una vuelta y dice: "traten a los demás como te gusta que te traten". El Antiguo Testamento dice: "no le hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan". Y esto es fundamental. Por eso cuando alguien dice que no sabe qué hacer frente a una situación, la pregunta a hacerle es: "si vos estuvieses en esa situación, cómo te gustaría que te traten". Así hay que actuar. Las soluciones son simples, pero para ello hay que tener determinación y valentía".
La mañana
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
16/09/2025